DIARIO DE CAMPO
El diario de campo, o diario de clase como lo llama Miguel
Ángel Zabalza, es el documento en el cual los profesores
recogen sus impresiones sobre lo que va sucediendo en
sus clases.
Además a pesar de su nombre "diario"
no quiere decir que se deba escribir
necesariamente todos los días.
Su contenido puede ser cualquier
cosa que sirva como referente para
las clases a futuro.
Los diarios constituyen narraciones
narraciones realizadas por los
profesores y el marco espacial de la
información recogida suele ser el
ámbito de la clase.
Un diario permite al docente revisar los
elementos de su mundo personal y
franquear la opacidad. Reconstruye la
experiencia y se comparten dichas
experiencias.
Un beneficio del diario es que tiene
diferentes modalidades y puede ser
elaborado de manera:
Individual
Grupal
Por el alumno
Por el maestro
Otro de sus beneficios es que quien escribe un diario de
clase puede acostumbrarse a reflexionar, retroalimentarse
de inmediato y permanentemente, trabajar
cooperativamente y por supuesto a escribir.
“El documento personal es un relato en el que se da cuenta de la experiencia de una persona que expone su actividad como ser humano y como partícipe de la sociedad” -Blumer

Por último existen cuatro dimensiones que conviene
tomar en cuenta ya que pueden dar al
diario de clase mayor potencialidad. Además no debemos olvidar
el diario de campo es un instrumento que nos puede ayudar para
realizar una evaluación de nuestra labor por medio de la reflexión
y de la crítica a lo que sucede día con día en nuestro ámbito de
trabajo, es decir, en el salón de clases.
•Se trata de un recurso que requiere escribir.
•Se trata de un recurso que implica reflexionar.
•Se integra en el lo expresivo y lo referencial.
•Tiene un carácter netamente histórico y longitudinal de la narración.
Bibliografía: Zabalza, M., Diarios de clase: un instrumento de
investigación y desarrollo profesional, España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario